Amarilo pone a disposición de sus funcionarios, proveedores, contratistas y grupos de interés la línea ética con el propósito de incentivar el cumplimiento de estándares éticos, así como un canal destinado para prevenir potenciales eventos de fraude, malas prácticas y situaciones irregulares al interior de la entidad. Es un medio donde la información recibida tendrá un tratamiento bajo parámetros estrictos de confidencialidad, anonimato y respeto.

Uso inadecuado y apropiación indebida de bienes de la entidad, actos deliberados en contra de los valores y principios de ética y conducta, violación de normas, políticas o procedimientos, información financiera no confiable, actos de revelación indebida de información privilegiada o restringida, fraudes y otros comportamientos malintencionados que afecten o pudieran afectar la integridad de la compañía.

- Pagos De Facilitación: entendidos como los pagos realizados a funcionarios Públicos o a Servidores Públicos Extranjeros, con el fin de asegurar o agilizar la actuación o trámite de rutina de un funcionario Público, en beneficio de un Colaborador Interno o de AMARILO. El pago de facilitación suele ser exigido para garantizar un nivel de servicio que no se prestaría en condiciones normales. Ejemplos de pagos de facilitación incluyen pagos para procesar visas, proporcionar protección policial, u obtener servicios públicos.
- Actividades con apariencia de legalidad: Adecuar o modificar acciones ilegales para aparentar legalidad.
- Adulteración de reportes: Alterar de manera intencional la información contenida en los informes generados.
- Alterar de manera intencional la información contenida en los reportes generados.
- Comportamientos censurables: conductas incorrectas de proceder por parte de los empleados en relación con el ambiente organizacional.
- Comportamientos inusuales: Proceder fuera de lo común de los empleados en especial en su estilo de vida.
- Encubrimiento de operaciones de lavado: Conocer y no denunciar operaciones de lavado de activos.
- Falsificación: Hacer pasar como auténtica una información o documentación alterada. Alterar o simular la verdad.
- Manipulación de reportes: Alterar información contenida en
- Participación en financiación del terrorismo: Promover de manera económica alguna actividad terrorista.
- Participación en operaciones de lavado: Intervenir en actividades ilícitas que circulen sin problema en el sistema financiero haciéndolas parecer legales.
- Violación a políticas de seguridad física: Desacato de las normas de protección establecidas por la organización.
- Uso inadecuado de usuarios y contraseñas: Préstamo de usuarios y contraseñas físicas o virtuales.
- Acceso no autorizado: Ingreso negligente a información, software e instalaciones restringidas.
- Ingreso no autorizado: Ingreso sin previa autorización a información, software e instalaciones restringidas.
- Modificación o eliminación de información: Alterar o destruir información de la compañía.
- Uso inapropiado de activos de información: Utilizar las bases de software y hardware para fines diferentes a los de la organización.
- Uso indebido de la información confidencial o privilegiada: Divulgar o utilizar información confidencial o privilegiada de la compañía en beneficio propio o de un tercero.
- Violación de derechos de autor: Contar con algún tipo de información que requiera licencia formal para hacerlo.
- Antecedentes de empleados: Información incorrecta, falsa y/o clara sobre pasado personal y financiero de un empleado.
- Gastos y pasivos ocultos: Ocultar deudas o salidas de dinero.
- Ingresos ficticios: Registrar contablemente ventas de bienes que nunca han sucedido.
- Revelaciones inapropiadas: Falta de claridad en la forma de presentar la situación financiera de la empresa.
- Concierto para delinquir: Cuando dos o más personas se asocian para celebrar un pacto con el propósito de cometer delitos indeterminados.
- Conflictos de interés: Diferentes confrontaciones que ocurren entre dos o más personas, teniendo como causa intereses propios sobre los de la organización.
- Extorsión económica: Presión que un individuo ejerce sobre otro para forzarlo o intimidarlo para que actúe de un cierto modo, con el fin de obtener un beneficio económico.
- Gratificaciones ilegales: Recompensa recibida por la realización de un servicio o un favor que va en contra de las normas de la organización.
- Soborno: Cuando un funcionario acepta o exige una dádiva para concretar una acción u omitirla.
- Viajes o invitaciones a viajes, dirigidos a funcionarios o autoridades del Gobierno o contrapartes, así como recibirlos de parte de estos, cuando estos viajes no guarden relación con asuntos académicos, ferias empresariales, convenciones, visitas a instalaciones de contrapartes, u obras o terrenos de proyectos de AMARILO. Se incluye en esta prohibición de igual forma, gastos derivados de viajes como viáticos.
- Prometer aportes en cualquier tipo de campañas políticas, del orden nacional, departamental y/o municipal.
- Pagos de rescates, solicitados en el contexto de extorsiones dirigidas a cualquier sujeto de cumplimiento.
- Adulteración de títulos o documentos: Cambio fraudulento del título o escrito en un documento.
- Adulteración de documentos: Adulterar las características iniciales de los documentos.
- Desembolsos fraudulentos: Pago o entrega de una cantidad de dinero que se origina en un engaño.
- Falsas remuneraciones o comisiones: Aumentar o disminuir una remuneración o comisión sin justificación, ni soporte.
- Gastos sobrevaluados: Compras o salidas no justificadas de dinero de la empresa.
- Hurto: Apropiación de un objeto o un bien que pertenece a otra persona, sin usar violencia o intimidación.
- Uso indebido de bienes: Utilización de los bienes materiales e inmateriales para un propósito diferente al definido por la organización.
Más información conozca en detalle nuestro programa de ética empresarial aquí
¿Como puedo comunicarme con la línea ética?
Puedes dejar tu comunicación a través de:
Nuestro formulario Reporte de denuncias o incidentes a través del buzón <<linea.etica@amarilo.com>> o llámanos a la línea telefónica 601 580 3300 (Opción 5).
Si presentas uno o más casos como los mencionados anteriormente, ¡Denúncialo!.
Para comunicarte con servicio al cliente (radicar una petición, queja o sugerencia)
Recuerda, que si deseas radicar una petición, queja o sugerencia o consultar otro tipo de solicitudes debes hacerlo a través de nuestros canales de servicio al cliente:
Formulario página web: Radique su solicitud o Postventa aquí, línea en Bogotá 601 634 0000 o línea gratuita 01 8000 12 24 42.
