Una mala calidad del aire puede causar enfermedades e influir en la salud mental de las personas. Los espacios verdes cobran hoy más importancia que nunca, pues disminuyen la contaminación y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. 

Según la ONU, el 80% de la población de América Latina vive en las ciudades y el 90% de sus habitantes respira todos los días un aire contaminado. Solamente en Bogotá, cada año mueren 11.000 personas por enfermedades asociadas a la polución. Cáncer de pulmón, accidentes cerebrovasculares, infartos y afecciones respiratorias crónicas son las causas más comunes.

Parques y espacios verdes, claves para la calidad de vida

Por otro lado, distintas investigaciones sostienen que la polución del aire causada por los vehículos y la actividad industrial dentro y fuera de las ciudades influye en el estado de ánimo de sus habitantes. Por ejemplo, un estudio reciente de la Universidad de los Andes y del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) muestra que cuando las personas tienen menos de 4 m2 de espacio público, tienen a aumentar los homicidios, los robos, los suicidios y la violencia intrafamiliar en su entorno.

“Los seres humanos necesitamos estar en conexión con la naturaleza y necesitamos espacios abiertos para hacer actividad física, para tener interacción social y gozar de actividades culturales. Eso hace parte de nosotros, no lo podemos evitar”, afirma Camilo Luengas, Líder Técnico del CCCS.

Parques al rescate

Ante este escenario, la ONU, la Organización Mundial de la Salud, los gobiernos e instituciones privadas de distintos países han visto la urgencia de implementar modelos de ciudad y de construcción sostenible que mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

Parques y espacios verdes, claves para la calidad de vida

Déjanos tus comentarios