24 de junio de 2019

El arte de la restauración arquitectónica


El arte de la restauración arquitectónica
Especial

La restauración arquitectónica consiste en la recuperación y conservación de obras construidas, algunas de gran importancia y valor histórico. Un experto nos cuenta cuáles son las claves de este arte.

Los profesionales que se dedican a la restauración arquitectónica son los responsables de devolverle el esplendor a inmuebles que fueron construidos hace décadas o incluso siglos. Es una labor delicada que demanda un conocimiento detallado de la obra original y, casi siempre, años de trabajo.

En algunos casos, el objetivo de la restauración arquitectónica es que el inmueble, que puede tener un valor histórico especial o formar parte del patrimonio cultural de una ciudad o un país, conserve el uso para el cual se concibió.

Por ejemplo, un museo o un teatro. En otros, el propósito es cambiar el uso original de la construcción e incluir nuevos elementos, aunque manteniendo sus aspectos esenciales.

 

Las claves de la restauración arquitectónica

Álvaro Barrera Herrera es uno de los arquitectos colombianos con mayor experiencia y conocimiento en restauración arquitectónica.

En más de cuatro décadas de trayectoria ha restaurado importantes obras y monumentos en Cartagena, Bogotá, Tunja, Popayán y Panamá. Desde hace varios años está radicado en La Heroica, donde tiene la sede de su firma Barrera y Barrera Arquitectura y Restauración.

De acuerdo con Barrera Herrera, las claves para restaurar un inmueble son:

  • Realizar una investigación histórica del inmueble para establecer su valor histórico y arquitectónico.
  • Una vez establecido el valor histórico, se debe hacer una calificación de la obra para determinar qué pertenece a la construcción original, qué se le ha agregado a lo largo de los años, o siglos, y qué valor histórico y arquitectónico tiene aquello que se le ha añadido.
  • Evaluar y decidir cuáles de los elementos agregados, es decir, aquellos que no son originales, se retirarán y cuáles se conservarán.
  • Analizar el uso que se le va a dar al inmueble para plantear las intervenciones contemporáneas que se pueden incluir.
  • Entre lo antiguo y lo contemporáneo

El arquitecto Álvaro Barrera explica que las intervenciones contemporáneas “no pueden competir con lo que se va a conservar, es decir, deben ser actuales, pero no monumentales. Si el inmueble es un patrimonio arquitectónico de conservación total, se procede a restaurar espacial y arquitectónicamente cada uno de sus elementos, teniendo en cuenta que habrá componentes contemporáneos que deben ir de acuerdo con el nuevo uso y la época de la intervención”.

Asimismo, el arquitecto recalca que “el monumento o la obra que forma parte del patrimonio, en términos generales, es de conservación total, pero el criterio debe ser el mismo, lo contemporáneo se debe distinguir, no disfrazar. Así, si falta un volumen en el inmueble, lo que se haga para restituirlo debe obedecer a la misma directriz: respuesta contemporánea tanto en los materiales como en la técnica”.

En el caso de las viviendas privadas, Barrera Herrera explica que algunas pueden ser monumentales desde el punto de vista arquitectónico y espacial, pero su intervención básicamente se convierte en una adaptación a las comodidades y necesidades del siglo XXI. Así ha ocurrido con muchas de las casas de la ciudad amurallada de Cartagena.

 

Restauraciones arquitectónicas exitosas

Cada proyecto de restauración implica un reto y un esfuerzo significativos. En Colombia ha habido grandes ejemplos, entre ellos la restauración del Teatro Colón, en Bogotá, o la del Teatro Heredia, en Cartagena.

Teatro Heredia Cartagena, Colombia

El arquitecto Barrera dice que de lo que ha restaurado y rescatado durante 45 años de vida profesional destaca dos obras opuestas en su criterio: el Convento de San Agustín, en Tunja, y la Plaza de La Serrezuela, en la capital de Bolívar.

“En el convento se había perdido la mitad del claustro y en su recuperación se usó una estructura de acero, simplificando y abstrayendo las arcadas, de tal forma que su aspecto a primera vista no golpea, pasa inadvertido hasta tanto no se fija la mirada. En su momento fue polémico, pero su restauración sigue vigente. Después de 38 años ha superado varios movimientos telúricos sin problema”, explica Barrera.

En cambio, en la recientemente inaugurada Plaza de La Serrezuela, el monumento fue destruido por el tiempo y manos externas. “Desafortunadamente, no había qué restaurar, así que se recreó el monumento, como un hito urbano patrimonial, se conservó la portada original y se desarrolló un proyecto contemporáneo, envolviendo al hito urbano”, concluye el arquitecto.

“Restaurar no es imitar, tampoco es copiar. Es ser lo suficientemente humilde para amalgamar lo antiguo con lo contemporáneo, sin competir, manteniendo la grandeza de lo que queremos respetar y conservar vigente en el tiempo”, Álvaro Barrera Herrera, arquitecto restaurador.

 

Serranía de los Nogales: Un proyecto de restauración arquitectónica de Amarilo

Serrania de los Nogales Vista aerea


"Serranía de los Nogales" representa una joya de la restauración arquitectónica en Colombia, un proyecto de apartamentos en Bogotá que armoniza la riqueza histórica con la innovación residencial moderna.

Ubicado en el corazón de Bogotá, en el Barrio En Nogal, este proyecto único de Amarilo es un ejemplo perfecto de cómo el pasado y el presente pueden fusionarse para crear un entorno de vida sin igual.

La meticulosa restauración del antiguo edificio del colegio Instituto Colsubsidio de Educación Femenina (ICEF), patrimonio arquitectónico de la capital, resalta el compromiso de Amarilo con la preservación de la historia y la cultura urbana.

La distinción de "Serranía de los Nogales" va más allá de su integración en el tejido urbano; en 2019, la Revista AXXIS reconoció este proyecto de vivienda entre los mejores conjuntos residenciales de Colombia, destacando su enfoque en la calidad y el diseño.  

Jacques Mosseri, el cerebro detrás del diseño arquitectónico ha cuidado cada detalle para asegurar que la restauración respete la esencia original del edificio.

Los acabados, escogidos con precisión, reflejan la antigüedad y el carácter del edificio, desde las fachadas y ventanería hasta los colores utilizados, creando un diálogo constante entre la historia y la modernidad.

Dentro de los apartamentos de "Serranía de los Nogales", la modernidad toma forma con espacios que brindan confort y elegancia. Los pisos en madera multi estructurada y laminada, junto con mesones en mármol y Quartzstone, y la carpintería en roble europeo con laca semilustre, hablan de un lujo atemporal.

Cada elemento ha sido seleccionado cuidadosamente, garantizando que los residentes disfruten de un entorno sofisticado que combina las últimas tendencias en decoración con el respeto por el patrimonio arquitectónico.

Este proyecto no solo ofrece una solución habitacional de lujo; es un testimonio del poder de la restauración arquitectónica para enriquecer la vida urbana. "Serranía de los Nogales" es más que un conjunto residencial; es un espacio donde la historia se encuentra con la innovación, creando un hogar que es tan rico en carácter como en comodidades modernas.

Amarilo no solo ha logrado crear un espacio para vivir; ha tejido un pedazo de historia en el tapiz de la vida contemporánea, estableciendo un nuevo estándar para el desarrollo urbano sostenible y consciente del legado cultural.

Artículos relacionados

No hay artículos relacionados disponibles.